jueves, 25 de abril de 2013

Algunas consideraciones sobre las pruebas psicológicas


Me ha llamado la atención el día de hoy que de todos los temas que he decido abordar, hay uno en el cuál he tenido vasta experiencia y contacto, y que no se me había ocurrido compartir. Como el titulo deja ver, el tema a tratar son las famosas "pruebas psicológicas". Algunos colegas las detestan por el tedio de obtener los resultados, otros disminuyen su efectividad, y algunos otros no pueden imaginarse una evaluación sin alguna batería mixta de estas susodichas pruebas. En esta ocasión no voy a defender, ni a atacar a estos artículos de ciencia; por lo menos no sin antes darles una debida explicación de que son...

Las pruebas psicológicas son la aproximación más real y contundente a un método de intervención científico cuantitativo y estandarizado, incluso hay estudios cuantitativos de las llamadas "pruebas proyectivas". Las pruebas psicométricas son, en pura esencia, un resultado de estudios estadísticos cuantitativos sobre el fenómeno a describir, por consiguiente dan una INFERENCIA sobre un fenómeno que se podría estar presentando de X o Y manera. En las pruebas proyectivas o de corte psicodinámico, vemos una validez contundente dentro de la DESCRIPCIÓN CUALITATIVA del fenómeno a describir, siendo la personalidad del individuo y sus angustias el enfoque de estudio de dichas pruebas.  ¿verdad que son importantes, cierto? Estas herramientas son uno de los ejemplos más tangibles del método científico aplicado a nuestro acontecer profesional. 

Me gusta verlas desde 3 grandes rubros que, por aplicación, podemos separar a las pruebas: los inventarios, las proyectivas, tareas especificas (performance). Ejemplo de inventarios tenemos al 16pf, MMPI-2, y cualquier otra que sea un listado de supuestos en donde se marque la respuesta deseada. En las proyectivas tenemos las de asociación libre, que requieren de la ejecución por parte del examinado (figura humana Karen MacHover, H-T-P) o la aproximación verbal a un estímulo visual presentado por el examinador (Roschard, TAT, CAT).


Las de tareas especificas o performance vendrían a ser aquellas pruebas que buscan medir alguna de las aptitudes del ser humano, ya sea atención, desempeño de la persona en matemáticas, tareas espaciales o verbales, incluso en la medición de la inteligencia global (factor g).
¿Si las pruebas son aproximaciones científicas entonces son plenamente validas? Esta es una pregunta engañosa, que generalmente es traducida a ¿Puedo solamente tomar en cuenta lo que dicen las pruebas, cierto? Mi respuesta más acertada sería algo como: Las pruebas psicológicas son una herramienta dentro del consultorio, como un bolígrafo, la libreta, los juguetes, la masilla. Todo eso adquiere significados diferentes acorde el paciente lo va cambiando. lo que escribe la pluma, aunque es la misma, sobre cada paciente es diferente, es relativo, es variable a una constante...el paciente"
Nuestro norte clínico siempre debe ser la persona que esta enfrente de nosotros, no solamente "esclarecer" la problemática o "avalar" nuestro juicio mediante un instrumento científico. debemos acompañar nuestra impresiones diagnósticas de las herramientas que nos ayuden a comprender y actuar en nuestro paciente de la manera más curativa, ni más ni menos.

Sé que este post puede crear algunas dudas más que dar respuestas, quizás esa una de las interrogantes sobre el uso de las mismas. Les animo a preguntar o comentar en los comments de este post.
Al público en general les puedo decir que el objetivo de las pruebas es de ubicar al individuo dentro de una población de personas que compartan las mismas características, no hay respuestas buenas o malas, y tampoco debe ser una preocupación salir bien u obtener una cantidad enorme de puntos. Siempre y cuando estemos dentro de la norma, podemos decir que nos va a ir bien. Al final, nuevamente reitero que todo resultado debe ser traducido a través del sujeto que hemos tenido enfrente durante todas las sesiones...nuestro paciente.

Gilberto

martes, 16 de abril de 2013

Las ideologías y el hombre

Reza el dicho: "La Fé mueve montañas"...y añado: "y las ideologías crean fronteras, muros y rencores".

Vemos como un pensamiento o una idea que adquiere una valoración personal de verdad ABSOLUTA se arraiga incluso entre los miembros del núcleo social más pequeño, la familia. Sean ideas de uso político o religioso son productivas hasta que entran en confrontación con las ideas contrarias de otra persona, es ahí donde el ser humano siente la necesidad de defender su posición a cualquier coste, y contra quien sea que este enfrente.

hace un momento escuche a unos muchachos de universidad conversando, mientras yo pasaba, sobre la situación de las elecciones en Venezuela,  y uno decía: "acá lo que hay que hacer es dividir una venezuela comunista y la otra capitalista". Este comentario que al principio puede sonar descabellado despertó en mí el análisis histórico de cuantas veces alguien (con más poder del que debiera) había pensado lo mismo que este muchacho de universidad. Y es aquí donde nos sorprendemos de la humanidad: La guerra civil norteamericana, El muro de Berlín, la creación del estado Pakistaní, las 2 Coreas, y mejor me callo porque siento que me voy a meter con todo el mundo.  Estos son ejemplos de conflictos en donde un grupo de idealistas simplemente no estaban dispuestos a aceptar las maneras de otro grupo de idealistas, al llegar a un "impasse" su solución ha sido crear un requerimiento físico de ese impasse. Hacen fronteras, muros, formas de hacer las cosas de manera diferente.

¿Ya lo que dijo el muchacho no parece tan descabellado, cierto? Hubo lideres históricos que pensaron lo mismo que este ser humano de 20-25 años. ¿Y saben? Puede que sea una solución, ¿Quién somos para juzgar lo que otros desean? es un buen ejercicio recurrir a la historia y analizar eventos similares, en los ejemplos arriba descritos vemos algunos que han logrado cierta armonía y otros que no. Al final, hubo una separación y aún así las heridas no quedaron sanadas. Se crearon fronteras solo para ser permanentes recordatorios de que queremos derribarlas.

Al final, ¿Qué piensas tú? ¿Qué alternativa le das a los conflictos?

Psic. Gilberto A. Domingo

martes, 9 de abril de 2013

El apuro trae cansancio. Como evitar que la escuela haga daño.

Desde hace varios años atrás hay una tendencia en los colegios a nivel mundial de empezar a enseñar "a empujones". Quiero decir que hoy en día, lo que se solía aprender en tercer grado es enseñado en primero. Con la excusa de que los avances tecnológicos lo exigen, lo que no es cierto. En el peor de los casos trae consecuencias negativas y duraderas para el niño.



Primero veamos una evidencia contundente. Se enseña a los niños el uso de la tecnología e informatica incluso desde bebés, con software especializados llamados "lapware". Sin embargo, ni Bill Gates o Wozniack, ni mucho menos Steve Jobs tuvieron expuestos a estas "ayudas" de niños. No hay evidencia que avale la utilización de estos programas para el avance intelectual de nuestros niños. Debo confesar que soy un ferviente creyente de la tecnología, pero el aprender los nuevos "skills" necesarios para el dominio de las herramientas informáticas debe darse a su debido tiempo, como todo.
Algo que he podido ver en la práctica clínica es un aumento en el número de casos de problemas de aprendizaje como dislexias y disgrafias, ya que al tratar de cumplir el currículo  académico los maestros no captan las individualidades de su salón. Algunos niño no llegan a afianzar su área espacial, cuando ya le están exigiendo que escriba. Esto trae también una consecuencia oculta, la cual puede ser apreciada incluso en niños que esten manteniendo un desempeño óptimo según el sistema escolar. Estamos hablando de la presión emocional a la que muchas veces son sometidos los niños. Dicha presión viene de todos lados, recuerdo un paciente disléxico que me decía: "nadie quiere jugar conmigo porque no sé leer bien". Muchas veces los padres y los maestros establecen una presión porque el niño cumpla las metas que ÉL (maestro) debe cumplir, y por otro lado las exigencias que el papá quiere que el niño cumpla para no verse mal socialmente. Al final, el que tiene todas las de perder, es el niño. Pues el costo de aprender una habilidad académica es alto a nivel emocional. Al final tenemos niños impedidos de expresar sentimientos incluso muy difíciles de manejar para un adulto.

No es que estoy en contra de que se adecuen los planes educativos a lo necesario en nuestros tiempos, sin embargo propongo otro enfoque. ¿Qué tal si enseñamos las habilidades necesarias para el buen desenvolvimiento humano a un tiempo prudente? Veamos si, por ejemplo, tomamos la etapa de desarrollo espacial y enseñamos habilidades espaciales que sean necesarias para enfrentar los nuevos retos de nuestro mundo. Quizás un niño deba ser más productivo en el juego de manipulación espacial, ya que para nuestro mundo es necesario saber como vamos a manipular temas como el poco espacio en las metrópolis, la variedad de tipos de basura y como tratarla, incluso la logística de como hacemos espacios más saludables y factibles para el ser humano. Si a un niño de hoy en su etapa de adquisición de habilidades espaciales, pudiera ser entrenado en una manipulación más compleja de su ambiente, quizás sea el próximo arquitecto de un desarrollo industrial más ordenado y coherente hacia el interior del país. Evitando la concentración masiva en la capital, y desarrollando un tipo de vida menos centralizado.



No sé si al final del día podamos comprender que de nada nos sirve meter información más temprana si el niño no tiene la capacidad de utilizar completamente lo aprendido.  Analicemos que tipo de personas queremos en el futuro, alguien que solamente produzca y no tenga sentido, o un humano completo e integrado en emociones, sabiduría y moral.


Por último, me gustaría recomendar un libro muy actualizado sobre este tema: The Hurried Child, David Elkind, PhD. 



Psic. Gilberto A. Domingo
Terapeuta niños y adolescentes
6677-1144
twitter: @ga_domingo