sábado, 28 de diciembre de 2013

El color de las emociones.

El siguiente link es un approach muy interesante que muchas veces utilizo para imaginar y comprender la labilidad emocional de un paciente. Es muy poco probable que tengamos TODOS los colores emocionales en una persona, pero es saludable tener cuantos gradientes emocionales podamos obtener y así hacerle frente al ambiente con una tonalidad emocional adecuada.  http://robinnixon.com/thejourney/the-wheel-of-emotion

viernes, 15 de noviembre de 2013

La ansiedad. Mi aventura contra el enemigo invisible.

Esta entrada nuevamente es muy personal, como las primeras realizadas en mi blog. Algunos habrán notado que por un tiempo, algo largo, dejé de escribir acá.  Debo confesar que fue producto de una situación escalofriante, personal e inutilizante; y que realmente no quería compartir en aquel momento. Hoy quiero compartirlo con ustedes, porque es importante que si alguien se siente de esta manera, busque ayuda. Pues es algo muy real y doloroso. Sufro de un Trastorno de ansiedad generalizado, todo empezó años atrás como una claustrofobia y poco a poco fue degenerando hasta que tenía temor de salir de la casa, y por momentos de estar en ella.

Había pensado un título diferente, "La ansiedad, como gané la guerra contra mi mismo". Pero no me haría justicia. Si bien libre esta batalla dentro de mi mente, mucho de lo que había ahí fue puesto por mis padres,.hermanos, amigos, escuela y múltiples experiencias a lo largo de mi vida.

Creo que lo primero que deseo hacer es describir: ¿cómo se siente? En algún momento de la vida alguien se ha enfrentado a una situación sumamente traumatica o sorpresiva, quizás haya sentido que su vida estaba en peligro. La respuesta natural del ser humano es la que crea lo que llamamos "ansiedad".  Es un modelo de alarma natural contra algún peligro, y que puede distorsionarse al punto de crear molestia al ser humano. En el caso de las personas con ataques de ansiedad, esta es detonada por estímulos cotidianos o irreales. En mi caso, el sentirme atrapado o amarrado a una situación me detonaba la ansiedad, poco a poco hubo otras situaciones que se sumaron, Ejemplo: viajar en carro cuando yo no manejaba, el trafico en el corredor, formar filas, respirar humo, luces de semáforos, entre otras. Cuando estaba en algunas situaciones inmediatamente empezaba a buscar una manera de escapar de la situación, tomar agua, respirar profundamente, pero era casi imposible. Era insoportable el sentir que no podía respirar y que estaba atrapado, que algo me podía pasar y no iba a poder resolverlo. El sentirme constantemente sin aliento llevó a que intentará respirar más profundamente, pero las situaciones eran tan amenudo que en un momento ya me dolía el pecho. El evitar las situaciones de estrés y que me detonaban la ansiedad se transformó en una tarea diaria que poco a poco me fue encerrando en mi hogar, y muchas veces me atacaba dentro de él.

Lo que más me atormentaba en ese momento era saber de donde venía todo esto. Y quizás por mi corriente terapéutica o por lo avanzado del trastorno, necesitaba llegar a la génesis o razón de lo que me molestaba. ¿ Qué era lo que me atrapa mentalmente? ¿Qué cosas de mi pasado estaba revisitando en mi presente?, eran algunas de las interrogantes que me planteaba. Llegó un momento en que se tornó insoportable y decidí buscar ayuda, abriendo un proceso terapéutico. Llegué a descubrir muchas cosas nuevas que no sabía de mi, y poco a poco fui notando cambios que, aunque sutiles, fueron cada vez más significativos. Mis niveles de ansiedad han bajado a niveles mínimos y he logrado soportar situaciones que al ser humano común lo hubieran estremecido. hoy en día esa preocupación constante es cosa del pasado. Me siento más adaptado y solo notó el estrés en situaciones normales. Estoy más contento y satisfecho y he logrado hablar abiertamente de la situación sin mayores percances, incluso aceptando que es algo muy mio y validarlo.

Yo era muy incrédulo de algunas terapias, sobre todo la farmacológica, incluso dude por momentos de que iba a poder superar esto. Sin embargo, ¡Las pruebas son irrefutables! un día que me encontraba acostado en mi cama noté algo que en el momento me pareció ínfimo. Me había dejado de comer las uñas, estaban crecidas y ya podía abrir una lata de soda (acto seguido procedí a comermelas porque no hay nada más delicioso que uno mismo, jajajaja), una alergia que me había acompañado desde mis años de secundaria había cesado, y empecé a experimentar situaciones nuevas que sabía que me podían detonar la ansiedad (como ir al concierto de Evanescence) con mucho éxito. Algo que debemos tener en cuenta sobre los medicamentos de ansiedad es que hay de varios tipos, como los SSRI (paxil, etc.) estas son usadas para ansiedad, depresión y otros trastornos del tipo ansioso, trabajan de forma compleja y demoran hasta tres meses en hacer efecto total y buscas de alguna manera controlar el consumo de serotonina y poder "re-entrenar" el sistema fisiológico de la ansiedad. Sí, la ansiedad tiene un componente físico en nuestra mente, y por más mentalización que utilizemos, en algún momento debemos afrontar la parte fisiológica del trastorno. Por otro lado estan las Benzodiazepan como Tafil, valium y Xanax, estas son medicamentos más fuertes, actuan inmediatamente como calmantes para problemas de sueño, ansiedad e incluso depresión.

A esta altura ya notamos algo interesante. De la ansiedad a la depresión, al menos fisiológicamente hablando hay...bueno, hay nada de diferencia. Y es por eso que uno se siente tan mal cuando ya no puede operar normalmente en la sociedad, cuando dejamos el trabajo, o no deseamos viajar muy lejos. Nos sentimos muy mal cuando "no podemos escapar" y hay otras personas, sobre todo familiares, a los que hay que explicar que lo que nos pasa esta abrumadoramente por encima de nosotros.

Hay mucho que hoy en día sé y puedo hacer psicoeducación sobre el trastorno, es más, hoy en día tengo pacientes a los que trato su trastorno de ansiedad, con mucho éxito. Porque al final de eso se trata, salir de la situación y poder manejarlo positivamente. A los que leen este post y se sienten identificados con algo aquí escrito hay varias cosas que les puedo decir que les puede ayudar.

  1. Sí hay cura, si el dolor se va. Inicia un proceso terapéutico ASAP
  2. Las meds no son malas, son meds. No controlan tu vida.
  3. Educarme y saber que tenía y qué podía hacer para remediarlo me ayudó mucho.
  4. Cambiar mi punto de vista de las cosas me ayudo, a veces lo que nos crea ansiedad son los paradigmas que nuestras familias o nosotros nos hemos impuestos como "verdad".
  5. Disfrutar los pequeños avances (montarme en un metrobus) y realizar actividades recreativas nuevas ayuda. 
  6. Las personas más cerca de ti no van a entender el dolor, pero no quiere decir que no nos amen. Simplemente ellos tienen dolores propios, respetemoslo.
  7. Parece lejano el curarnos, pero un año se pasa en un pestañeo. Keep working on yourself! Is worth it!
  8. Algún día volveras a sentir ansiedad, es normal, pero ya  no te va a afectar ni con la misma intensidad, ni la misma cantidad.
  9. La ansiedad se transforma de tu enemiga a tu amiga, cuando la controlas, controlas tu mundo interno y como tomas las cosas. 
  10. LO MÁS IMPORTANTE, NO te pares, SIGUE creciendo, sigue viviendo. Si te quedas estático entonces el malestar habrá ganado. 
Sé que muchas personas podrán estar en desacuerdo, no es lo mismo haber estado adentro que afuera y hoy lo entiendo mucho más...para mí es muy importante entender el dolor ajeno, porque así en algún momento quise que entendieran el mío...es demasiado personal, pero si hay una luz al final del túnel.

Psic. Gilberto A. Domingo
6372-9286
394-0705

lunes, 30 de septiembre de 2013

Análisis sobre los fans de la NFL.

Acá les deseo compartir un estudio del fenómeno de los fans a la NFL. Como antecedente puedo decir que este es uno de los deportes más participativos por parte de los adeptos a seguir los deportes. Los americanos han hecho ajustes para que sus deportes sean entretenidos y con una buena dosis dramática que mantiene la atención de las personas durante y luego de ocurrido el evento deportivo.

Obviamente es una investigación simple, podría decirse cuantitativa, sobre la aparición de cierto fenómeno en la red social "twitter" producto del sentir de los fans de determinados equipos luego de un juego.

http://onlyagame.wbur.org/2013/09/07/emory-nfl-fans-stability

lunes, 1 de julio de 2013

El dolor nos protege

Ahora que lo pienso, no sé porque no había compartido este trabajo con Ustedes. Este pequeño ensayo que he decidido compartir con todos los lectores, lo realice para una clase de maestría. Sus palabras, figurativamente escritas son una explicación veraz sobre como los padres podemos romper las cadenas que nos atan al pasado.

Como Psicólogo de niños he sido testigo, en infinidad de casos, de padres realmente preocupados por la salud mental de sus hijos. y la pregunta obligada es ¿Cómo hago para que mi hijo no pase lo mismo que yo? Por favor, lean con detenimiento y analicen el siguiente trabajo, es uno de los más hermosos que me ha tocado hacer. La autora de tan magnifica obra es: Selma Fraiberg


 “Fantasmas en el cuarto de los niños”
Un Enfoque Psicoanalítico al Problema de las Relaciones Hijo-Madre Deterioradas

Introducción:

En todos los Cuartos de niños hay fantasmas. Se trata de visitas del pasado no recordado de los padres. En circunstancias del todo favorable, los espíritus no amistosos y no invocados son expulsados del cuarto de los niños y regresan a su residencia subterránea.
“El bebé hace su propio reclamo del amor paternal y, en estricta analogía con los cuentos de hadas los lazos de amor protegen al niño y a sus padres de los intrusos malévolos fantasmas”

En familias con lazos de amor estables y fuertes también puede colarse un intruso del pasado, y padre e hijo se encontraran volviendo a actuar un momento o una escena de otra época con otros personajes. Estos sucesos no tienen importancia en el teatro familiar y ni el hijo ni los padres ni su lazo están en peligro por esta breve intrusión. Estos fantasmas de paso que se establecen en el cuarto del niño de manera selectiva y con una aparente agenda histórica aparece en áreas como: la alimentación, el sueño, el entrenamiento en el uso del baño o la disciplina, dependiendo de las debilidades del pasado paterno. Han estado presentes en los bautizos por dos o más generaciones. Nadie los ha invitado y se establecen y dirigen el ensayo de la tragedia familiar guiados por un guión gastado. El padre esta condenado a repetir al detalle la tragedia de su infancia con su propio bebé.

En el trabajo terapéutico son los padres los que hacen una alianza con el terapeuta para expulsar a los intrusos del cuarto de los niños, sin embargo esto no siempre sucede y es el terapeuta el que es visto como un intruso. La mayoría de las veces se encuentra al bebé con síntomas tempranos de privación emocional o graves síntomas o deterioro en el desarrollo.

¿ Qué determina si el pasado conflictivo de un padre se repetirá en el hijo?¿ Qué crea estos fantasmas?

Hay historias paternas de tragedia, crueldad y dolor que no se infligen en el niño. “La mayoría de los hombres y mujeres que han conocido el sufrimiento encuentra la renovación y la curación de su dolor infantil en la experiencia de traer un hijo al mundo” “Quiero algo mejor de lo que tuve para mi hijo”

Se sabe, por Freud, que los fantasmas representan la repetición del pasado en el presente. Hay que utilizar el método que desarrolló Freud para recobrar los acontecimientos del pasado y deshacer los efectos mórbidos del pasado en el presente.

Caso No1. Mary

Pacientes: Sra. March (madre) y Mary (bebé de 5½ meses)
Motivo de Consulta: La madre, la Sra. March, se presentó en una agencia de adopción algunas semanas antes para dar a la bebé en adopción. No se pudo finalizar el proceso porque el esposo, el Sr. March no daba su consentimiento. Fue descrita como una madre que “rechaza”

Historia:

La evaluación psicológica de la Sra. March reveló una severa depresión con intento de suicidio (mediante pastillas). La Sra. March fue una niña abandonada que sufrió psicosis post partum al poco tiempo de dar a luz a la Sra. March y su hermano gemelo. Tuvo un intento suicida y pasó casi todo el resto de su vida internada en un hospital. Por 5 años su crianza estuvo a cargo de una tía (Jane) y luego relegada a su abuela materna.
El padre era intermitente en la historia familiar, apareció como una figura “incestuosa”, ya que según la paciente cuando era niña el padre se le había exhibido, y se había “acercado” a ella y a su abuela en la cama que ambas compartían.
Existía un miedo obsesivo en la Sra. March de que Mary era hija de una aventura que había tenido con otro hombre producto de una “fantasía de incesto”, ya que su sumado al historial del padre, la abuela la acuso de seducir al abuelo, y su primera relación sexual fue a los 11 años, con su primo quien caía en la categoría de hermano para ella.
La historia de su vida era contada con voz triste y distante, que se reflejaba en la cara de la Sra. March y en la cara de Mary. (fantasmas en el cuarto)
Se casa con el Sr. March tarde en su adolescencia, él venía del mismo estrato social (bajo), sin embargo, tenia un trabajo estable.
En cuanto a Mary, tenía la parte trasera de la cabeza calva, como si pasará la mayor parte del tiempo en su cuna, estaba alimentada de forma adecuada y cuidada físicamente, sin embargo, mostraba poco interés en su entorno; estaba indiferente, demasiado callada. Falló en casi todos los items personal-sociales en la escala de Bayley en la prueba de desarrollo.

Tratamiento:

Se hace constar que este caso fue el primero que se recibía en el Programa de Salud mental infantil y no había modelos de tratamiento estipulados.
Una de las primeras observaciones, y quizás la más importante, se da cuando Mary empieza a llorar en una de las sesiones, la madre la carga en brazos, pero luce distante, metida en su propio mundo. La bebé no busca consuelo en la madre pero sigue llorando por unos 5 minutos. Y se levanta una pregunta

¿Por qué no oye esta mujer el llanto de su bebé?

Se decide iniciar el tratamiento con el psiquiatra residente, sin embargo la Sra. March le rehuye y le producía un miedo fóbico estar en una habitación sola con el Doctor. Por lo que no se pudo avanzar.
Se inicia un proceso de “psicoterapia en la cocina”, en el que básicamente se trataba de un tipo de psicoterapia psicoanalítica, en cuanto a sus elementos, en la casa del paciente. “ Todo lo que sucedía entre la madre y la bebé estaba al alcance de la terapeuta y en el centro de la terapia.”
Había que llevar a que la madre viera la repetición del pasado en el presente, los principios terapéuticos serán los mismos que en una oficina amueblada correctamente, sin embargo, por la emergencia del tratamiento había que encontrar un camino hacía los elementos conflictivos de la neurosis de la madre, que tenían impacto directo en su capacidad de “ser madre”.

Al contar su historia sin emoción, sin sufrimiento, sin lágrimas. Vemos como la Sra. March. Había encerrado a la niña que lloraba dentro de ella, de la misma manera como seguramente había cerrado la puerta a su bebé que lloraba. Y se plantea la primera Hipótesis clínica: “Cuando escuchemos el llanto de la madre, ella escuchará el llanto de su bebé.”
La terapeuta se encargó de verbalizar los sentimientos de la Sra. March en su infancia, otorgándole ese “permiso” para sentir y recordar sentimientos. Resultado: “antes cuando Mary demandaba atención durante la sesión, la madre simplemente la ignoraba.
Los fantasmas empezaban a salir del cuarto de la niña”.
Ahora cuando la Bebé demandaba algún tipo de atención la Sra. March se levantaba y la atendía, mostrando un acercamiento a la bebé y a sus necesidades”.
Luego de un mes se dá otro avance significativo, en medio de esta marejada de dolor aflorando, tomó a Mary, la abrazó fuerte y le cantó al oído con una voz acongojada. Esto sucedió varias veces durante las demás sesiones.
Se empieza a trabajar el lazo madre-hija, cada vez que Mary recompensaba a la Sra. March con una sonrisa la terapeuta lo traía a la sesión, muchas veces “hablando por Mary” y diciendo: Se siente bien cuando mamá sabe lo que quieres”
Estaba nivelada en la escala mental de Bayley, la motricidad estaba lenta pero dentro del rango normal.
Sin embargo, en esta etapa la bebé todavía no estaba fuera de peligro: La madre todavía estaba identificada como deprimida, y todavía tenía la capacidad de hacer planes insensibles y a la ligera en el cuidado de la niña; Por ejemplo: cuando tocaba contratar una niñera y como Mary reaccionaba a tal perdida, sobre todo porque ambos Sres. March habían pasado por perdidas significativas en su infancia. Estos eran incapaces de ver el dolor que le producía a Mary esta separación temporal.

Al hacer hincapié en las perdidas que la madre había tenido en la infancia y para entender un poco el sentimiento de Mary hoy en día se dio comienzo a nuevas revelaciones para la Sra. March. A medida que la madre comprendía el sentimiento que había tenido de niña, se volvía más difícil para ella infringir dolor en la niña.

AL momento de escribir el articulo Mary tenía 2 años de edad, era una niña adecuada en todo sentido a su edad, sin problemas significativos del desarrollo. No se ven residuos de los meses de negligencia en la personalidad de Mary y la familia esta estable.

Caso No. 2: Annie Beyer y Greg

Motivo de consulta: La abuela del bebé (Greg) llamá al centro pidiendo ayuda ya que la madre (Annie) se rehusaba a cuidar el bebé de 3½ meses. Evita el contacto físico; a menudo se olvidaba la leche y le daba Kool-Aid y Tang.

Historia:

La madre, Annie Beyer de 16 años, con obesidad, apariencia descuidada y su cara no registraba ninguna emoción. viene de una familia conocida en las agencias sociales desde hacía 3 generaciones, por diferentes razones se tenían registro de cada miembro en las clínicas y cortes comunitarias. La mamá de Annie había relegado el cuidado de sus hijos a otras personas (como a su vez había pasado con esta), por lo que era ausente; por ejemplo: era Annie la que muchas veces le tocaba cuidar a su hermana menor y otros hermanos (eran seis hijos de 4 padres diferentes), en otra ocasión la mamá las dejaba con una anciana, que a manera de castigo las dejaba fuera de la casa. El padre natural de Annie murió a cuando ella tenía 5 años de edad, Su padrastro el Sr. Bragg, alcohólico y probablemente psicótico, golpeaba fuertemente a Annie cuando faltaba a los quehaceres.
El Padre de Greg, Earl de 19 años, se ha estado encargando de los cuidados del bebé en su mayoría, esto da como resultado un desarrollo adecuado a su edad según las pruebas de desarrollo.

Tratamiento:

Annie se mostraba como una madre adolescente fría y silenciosa. Cada vez que Greg necesitaba Cuidados Annie llamaba al padre o tomaba el bebé para dárselo al padre.

¿Por qué evita Annie tocar y tomar a su bebé en brazos?
En la sexta sesión Annie cuenta como, cuando era pequeña, le pedían sostener a su hermana menor, esto le producía algún tipo de ansiedad y comenta que “preferiría dejar a la bebé en el sofá”.
Annie hablaba de su niñez con excesivo detalle, pero con una voz llana y sin matices. Cuando la terapeuta trataba de traer esos sentimientos de rabia, miedo, impotencia, Annie la detenía y se reía cínicamente. Sin embargo en esta sesión, Greg empieza a llorar, annie fue al cuarto y lo trajo con ella y por primera vez en 6 visitas la terapeuta ve a la madre abrazar a Greg y acunarlo. Si Annie podía hablar de sus sufrimientos de infancia, podría moverse de manera protectora en el bebé. Pero siempre esta la pregunta latente de: ¿ Incrementaría la liberación del afecto en la terapia la probabilidad de un “acting out” con el bebé o disminuiría este riesgo? Otro problema es: que la terapeuta recibiría en la transferencia todos los atributos temidos del fantasma. Y habría que estar preparados para enfrentarlos.
La razón primaria de este alejamiento es que Annie tenía miedo de estar cerca de su bebé. Les temía a sus propios sentimientos destructivos hacia él.

¿El bebé esta a salvó?

“Mientras Annie lo cambiaba, Greg parecía estar buscando algo para jugar. Había un juguete a su lado en el sofá. Era, nada menos que, un martillo de plástico. Annie lo tomó y le dio suaves golpecitos en la cabeza del bebé diciendo: ¡Te voy a golpear! ¡Te voy a golpear!. Y mientras aún la terapista registraba el hecho, Annie dijo: ¡cuando crezcas, podría matarte!”

Luego tomó la decisión de no seguir asistiendo a terapia, en este periodo de 2 meses sin la terapeuta sale embarazada. Fue avanzando poco a poco en el tratamiento, cada vez se acercaba más de manera espontanea al bebé.
La terapeuta, anticipándose a otra “huida” le habla a Annie sobre la posibilidad de sentimientos de transferencia negativa que podían salir en las sesiones que revivieran recuerdos dolorosos. Sin embargo, cada vez que avanzaban en la terapia y salían los sentimientos de los recuerdos, Annie abrazaba a greg y lo acunaba, ya sabía que esos sentimientos pertenecían a otro tiempo, a otros actores. Igualmente cada cambio y cada acercamiento de Greg hacia Annie era manejado en la sesión.

A medida que pasaba el tiempo, uno de los últimos fantasmas que se notaba, era el de una voz estridente y chillona, cuando deseaba regañar a Greg. Esta era la madre de Annie, cuando Annie era una niña. Luego se empezó a ver una figura que significaba protección y tolerancia, una figura en la niñez de Annie, se trataba de su padre natural; ahí entendimos Porque Annie, al principio de la terapia, le pasaba el bebé a Earl, el padre de Greg. Sin embargo ambos todavía tenían muchos fantasmas, por ejemplo: sus programas favoritos eran los programas para niños y los dibujos animados.
En julio el bebé de Annie nació muerto, Annie estaba triste y cargada culpa. Se tuvo que tratar este tema también, al final comprendió que estaba agotando todas sus empobrecidas fuentes emocionales para darle cariño y amor a Greg, y al dar, se sentía agotada.

El ultimo fantasma en abandonar el cuarto del bebé fue el primero en llegar, la “identificación con el agresor”. A medida que Greg se volvía más activo, independiente, curioso y travieso; el repertorio de tácticas disciplinarias de Annie surgía desde las ruinas de su niñez. La voz chillona de la madre, Greg adquirió una defensa contra la ansiedad, se reía de forma atolondrada. Era Exactamente la misma defensa de Annie en su niñez, aparece cuando Greg tenía 16 meses.

Se trato, en un momento donde Annie regaña a Greg y tanto el niño como la terapeuta se asustan. La terapeuta le dice a Annie: Hay veces que las palabras y sonidos que salen de tu boca ni siquiera parecen tuyos. Me pregunto a quién suenas”, donde se exploró que era la reacción de la mamá de Annie, y esta identificación salia a relucir cuando se convertía en la madre aterradora de Greg.

El clima cambió.

2 preguntas y una Hipótesis

¿Qué determina si el pasado conflictivo de un padre se repetirá en su hijo?

Un patrón importante para responder esta pregunta es: que estos son padres que antes, en el extremo del terror infantil, formaron una identificación patológica con los enemigos peligrosos y asaltantes del ego.

¿Qué es lo que se reprime?

Clínica y teóricamente se plantea que una forma de represión es la que provee motivo y energía para la repetición en la defensa. Muchos concuerdan con el siguiente argumento: “El recuerdo de los casos de maltrato infantil, tiranía y abandono estaba presente de manera explícita y con escalofriantes detalles. Lo que no se recordaba era el afecto asociado a la experiencia.
Cuando Annie pudo recrearlos dentro de la seguridad de su relación con la terapista, ya no era capaz de infligir dolor en su hijo.

“El acceso al dolor infantil se convierte en una barrera poderosa contra la repetición durante la paternidad”.

viernes, 17 de mayo de 2013

Algunas aproximaciones a un clásico...(where the wild things are)

Quiero empezar este post mostrandoles una obra de arte, claro que adaptada a nuestros días audivisuales.

No muchos latinos conocemos esta obra, algunos otros la conocieron a través de la adaptación cinematográfica del 2009. Recuerdo haberla visto hace un par de años por el VOD de la casa, y fue una de las experiencias más profundas que pude haber experimentado en el momento, y les quiero explicar por qué.

"Where the wild things are" trata de la aventura de Max para descubrirse a sí mismo. Antes de que él conociera a las "wild things", él era uno de ellos en un mundo "humano". Que interesante propuesta nos crea el autor Maurice Sendak en esta obra.  Hay mil y una interpretación que podemos hacer, cada uno puede hacer una. La mía sobre las "wild things" es que eran criaturas que tenían exacerbados rasgos de personalidad, uno era muy agresivo, otro muy antisocial, otro era pasivo, etc. Lo interesante es que cada uno de estos "wild things" era DIFERENTE e interactuaban entre ellos y el ambiente de manera DIFERENTE, sin embargo todos eran igual de infelices en su propia manera.

Acá parafraseo algo que siempre me dice un muy buen amigo y colega, Ezequiel Meilij...cada una de estas "wilds things" con sus rasgos de personalidad exacerbadas eran personas toxicas, y estaban envueltas en relaciones toxicas entre cada una de ellas. Quizás veíamos al agresivo (Carol) como el más disruptivo del grupo y el más tóxico, pero hey...K.W. se había apartado totalmente de todos, y se sentía sola y miserable, Alexander siempre era ignorado y degradado. En fin, la libertad absoluta de estos personas para poder estar en su zona de confort y los rasgos de personalidad creados a partir de la convivencia con los otros estaba haciendo que cada uno fuera miserable a su propia manera. Al final, Max, se dá cuenta que darle rienda suelta a sus impulsos y demandar ser escuchado sin escuchar iba a hacer que todos a su alrededor fueran miserables, incluyendose a él y a su madre. 

Pienso que al final todos tenemos estos "wild things" dentro de nosotros, cada uno es un rasgo concentrado de nuestros propios rasgos de personalidad y nuestro actuar acorde a lo que estamos viviendo. ¿Qué hacía a los "wild things" tan salvajes? pues que ellos eran representaciones sumamente intensas y concentradas de lo que alguna vez nosotros mismos podemos pensar, sentir o actuar. quizás partes de un Ello, sin un YO que negocie y mucho menos un SuperYo que los castigue. Lo que más me gusta de esta obra es que nos brinda una luz sobre el mundo interno de un niño, de esta lucha constante sobre los impulsos más puros de nuestro alma. Al final, negociamos, cedemos y comprendemos que ser un "wild thing" puede no ser la mejor alternativa si realmente queremos ser felices y que las personas a nuestro alrededor lo sean.


jueves, 2 de mayo de 2013

La epidemia del éxito

  Les parece si abordamos nuevamente un tema con los niños, quizás el mismo tema que abordé la ultima vez, pero es que es un fenómeno muy arraigado en nuestra sociedad. Empieza desde pequeños, tratando de que los niños aprendan rápido a hablar y sigue por el resto de nuestras vidas mediante la comparación de logros y méritos medibles cuantitativamente (posiciones de honor, records de venta, cumplimiento de metas). 

No pienso que este mal que queramos aspirar a superar obstáculos  después de todo esta en la naturaleza humana hacerlo. Desde que el hombre pensó en una herramienta para hacer su vida más fácil, hemos estado en constante movimiento hacia lograr dominar nuestro entorno. Esto ha tenido su costo, ya que no es lo mismo inventar una lanza con una punta de piedra para cazar una presa, a tener que sacar un modelo de teléfono nuevo cada año o 2 años. 

Para ayudarnos a cumplir estos propósitos existen los motivadores, capacitadores y estos "genios del marketing" que se encargan de crear un paradigma de éxito que para ellos tiene todo el sentido del mundo. Cada uno con su librito y con su speech que enamora hasta al más escéptico. te hablan de "como llegar al éxito", "como alcanzar las metas", "como romper paradigmas con este otro paradigma". Ya los padres, hermanos y demás personas comienzan a verlo a uno dependiendo de la profesión o la cantidad de títulos, cuanto ingreso tiene y donde vive. Y todo empezó un día en Kinder cuando empezaron a enseñarnos a usar la computadora. 

Entonces, todo el sistema académico se ha volcado a crear humanos más "exitosos" y "productivos". Y ya casi nadie se preocupa de hacer seres humanos felices. Les explico donde esta la importancia, un ser humano feliz, va a tener una buena autoestima, sabrá tomar buenas decisiones, y tendrá buenas relaciones interpersonales. Escogerá una profesión que lo haga feliz (no necesariamente millonario) y todos los días la realizará contento, al tomar buenas decisiones y tener relaciones sanas escogerá una pareja que lo haga genuinamente feliz y se esforzará por conservarla, tendrán hijos al que le impartirá valores y maneras de disfrutar la vida, estos niños felices a su vez serán personas felices. Y así multiplicamos la salud en la persona.

¿ Qué maneja la sociedad hoy en día? "éxito es igual a felicidad", lo que es falso. "La felicidad lo hace a uno exitoso", puedo ser el zapatero más exitoso del mundo porque todos los días me levanto feliz a reparar, acondicionar y hacer magia con los zapatos, porque "es lo mio" y nadie me echará cuentos en cuanto a zapatos. ¿Quién será más éxitoso? ¿yo, el zapatero que disfruta los zapatos, o el mejor vendedor de zapatos de la tienda de deportes?, ciertamente no es el que lleve más dinero a su hogar, sino quién llega al final del día con una sonrisa en su rostro y disfruta de su vida hasta que se va a dormir. 

Es triste ver como los padres se estresan y tratan de que sus hijos cumplan los requerimientos de lo que la sociedad desea que ellos sean, ya que los papás hacen siempre lo mejor que puedan con lo que tengan. 



Psic. Gilberto A. Domingo
Psicólogo
63729286
@GA_Domingo

jueves, 25 de abril de 2013

Algunas consideraciones sobre las pruebas psicológicas


Me ha llamado la atención el día de hoy que de todos los temas que he decido abordar, hay uno en el cuál he tenido vasta experiencia y contacto, y que no se me había ocurrido compartir. Como el titulo deja ver, el tema a tratar son las famosas "pruebas psicológicas". Algunos colegas las detestan por el tedio de obtener los resultados, otros disminuyen su efectividad, y algunos otros no pueden imaginarse una evaluación sin alguna batería mixta de estas susodichas pruebas. En esta ocasión no voy a defender, ni a atacar a estos artículos de ciencia; por lo menos no sin antes darles una debida explicación de que son...

Las pruebas psicológicas son la aproximación más real y contundente a un método de intervención científico cuantitativo y estandarizado, incluso hay estudios cuantitativos de las llamadas "pruebas proyectivas". Las pruebas psicométricas son, en pura esencia, un resultado de estudios estadísticos cuantitativos sobre el fenómeno a describir, por consiguiente dan una INFERENCIA sobre un fenómeno que se podría estar presentando de X o Y manera. En las pruebas proyectivas o de corte psicodinámico, vemos una validez contundente dentro de la DESCRIPCIÓN CUALITATIVA del fenómeno a describir, siendo la personalidad del individuo y sus angustias el enfoque de estudio de dichas pruebas.  ¿verdad que son importantes, cierto? Estas herramientas son uno de los ejemplos más tangibles del método científico aplicado a nuestro acontecer profesional. 

Me gusta verlas desde 3 grandes rubros que, por aplicación, podemos separar a las pruebas: los inventarios, las proyectivas, tareas especificas (performance). Ejemplo de inventarios tenemos al 16pf, MMPI-2, y cualquier otra que sea un listado de supuestos en donde se marque la respuesta deseada. En las proyectivas tenemos las de asociación libre, que requieren de la ejecución por parte del examinado (figura humana Karen MacHover, H-T-P) o la aproximación verbal a un estímulo visual presentado por el examinador (Roschard, TAT, CAT).


Las de tareas especificas o performance vendrían a ser aquellas pruebas que buscan medir alguna de las aptitudes del ser humano, ya sea atención, desempeño de la persona en matemáticas, tareas espaciales o verbales, incluso en la medición de la inteligencia global (factor g).
¿Si las pruebas son aproximaciones científicas entonces son plenamente validas? Esta es una pregunta engañosa, que generalmente es traducida a ¿Puedo solamente tomar en cuenta lo que dicen las pruebas, cierto? Mi respuesta más acertada sería algo como: Las pruebas psicológicas son una herramienta dentro del consultorio, como un bolígrafo, la libreta, los juguetes, la masilla. Todo eso adquiere significados diferentes acorde el paciente lo va cambiando. lo que escribe la pluma, aunque es la misma, sobre cada paciente es diferente, es relativo, es variable a una constante...el paciente"
Nuestro norte clínico siempre debe ser la persona que esta enfrente de nosotros, no solamente "esclarecer" la problemática o "avalar" nuestro juicio mediante un instrumento científico. debemos acompañar nuestra impresiones diagnósticas de las herramientas que nos ayuden a comprender y actuar en nuestro paciente de la manera más curativa, ni más ni menos.

Sé que este post puede crear algunas dudas más que dar respuestas, quizás esa una de las interrogantes sobre el uso de las mismas. Les animo a preguntar o comentar en los comments de este post.
Al público en general les puedo decir que el objetivo de las pruebas es de ubicar al individuo dentro de una población de personas que compartan las mismas características, no hay respuestas buenas o malas, y tampoco debe ser una preocupación salir bien u obtener una cantidad enorme de puntos. Siempre y cuando estemos dentro de la norma, podemos decir que nos va a ir bien. Al final, nuevamente reitero que todo resultado debe ser traducido a través del sujeto que hemos tenido enfrente durante todas las sesiones...nuestro paciente.

Gilberto

martes, 16 de abril de 2013

Las ideologías y el hombre

Reza el dicho: "La Fé mueve montañas"...y añado: "y las ideologías crean fronteras, muros y rencores".

Vemos como un pensamiento o una idea que adquiere una valoración personal de verdad ABSOLUTA se arraiga incluso entre los miembros del núcleo social más pequeño, la familia. Sean ideas de uso político o religioso son productivas hasta que entran en confrontación con las ideas contrarias de otra persona, es ahí donde el ser humano siente la necesidad de defender su posición a cualquier coste, y contra quien sea que este enfrente.

hace un momento escuche a unos muchachos de universidad conversando, mientras yo pasaba, sobre la situación de las elecciones en Venezuela,  y uno decía: "acá lo que hay que hacer es dividir una venezuela comunista y la otra capitalista". Este comentario que al principio puede sonar descabellado despertó en mí el análisis histórico de cuantas veces alguien (con más poder del que debiera) había pensado lo mismo que este muchacho de universidad. Y es aquí donde nos sorprendemos de la humanidad: La guerra civil norteamericana, El muro de Berlín, la creación del estado Pakistaní, las 2 Coreas, y mejor me callo porque siento que me voy a meter con todo el mundo.  Estos son ejemplos de conflictos en donde un grupo de idealistas simplemente no estaban dispuestos a aceptar las maneras de otro grupo de idealistas, al llegar a un "impasse" su solución ha sido crear un requerimiento físico de ese impasse. Hacen fronteras, muros, formas de hacer las cosas de manera diferente.

¿Ya lo que dijo el muchacho no parece tan descabellado, cierto? Hubo lideres históricos que pensaron lo mismo que este ser humano de 20-25 años. ¿Y saben? Puede que sea una solución, ¿Quién somos para juzgar lo que otros desean? es un buen ejercicio recurrir a la historia y analizar eventos similares, en los ejemplos arriba descritos vemos algunos que han logrado cierta armonía y otros que no. Al final, hubo una separación y aún así las heridas no quedaron sanadas. Se crearon fronteras solo para ser permanentes recordatorios de que queremos derribarlas.

Al final, ¿Qué piensas tú? ¿Qué alternativa le das a los conflictos?

Psic. Gilberto A. Domingo

martes, 9 de abril de 2013

El apuro trae cansancio. Como evitar que la escuela haga daño.

Desde hace varios años atrás hay una tendencia en los colegios a nivel mundial de empezar a enseñar "a empujones". Quiero decir que hoy en día, lo que se solía aprender en tercer grado es enseñado en primero. Con la excusa de que los avances tecnológicos lo exigen, lo que no es cierto. En el peor de los casos trae consecuencias negativas y duraderas para el niño.



Primero veamos una evidencia contundente. Se enseña a los niños el uso de la tecnología e informatica incluso desde bebés, con software especializados llamados "lapware". Sin embargo, ni Bill Gates o Wozniack, ni mucho menos Steve Jobs tuvieron expuestos a estas "ayudas" de niños. No hay evidencia que avale la utilización de estos programas para el avance intelectual de nuestros niños. Debo confesar que soy un ferviente creyente de la tecnología, pero el aprender los nuevos "skills" necesarios para el dominio de las herramientas informáticas debe darse a su debido tiempo, como todo.
Algo que he podido ver en la práctica clínica es un aumento en el número de casos de problemas de aprendizaje como dislexias y disgrafias, ya que al tratar de cumplir el currículo  académico los maestros no captan las individualidades de su salón. Algunos niño no llegan a afianzar su área espacial, cuando ya le están exigiendo que escriba. Esto trae también una consecuencia oculta, la cual puede ser apreciada incluso en niños que esten manteniendo un desempeño óptimo según el sistema escolar. Estamos hablando de la presión emocional a la que muchas veces son sometidos los niños. Dicha presión viene de todos lados, recuerdo un paciente disléxico que me decía: "nadie quiere jugar conmigo porque no sé leer bien". Muchas veces los padres y los maestros establecen una presión porque el niño cumpla las metas que ÉL (maestro) debe cumplir, y por otro lado las exigencias que el papá quiere que el niño cumpla para no verse mal socialmente. Al final, el que tiene todas las de perder, es el niño. Pues el costo de aprender una habilidad académica es alto a nivel emocional. Al final tenemos niños impedidos de expresar sentimientos incluso muy difíciles de manejar para un adulto.

No es que estoy en contra de que se adecuen los planes educativos a lo necesario en nuestros tiempos, sin embargo propongo otro enfoque. ¿Qué tal si enseñamos las habilidades necesarias para el buen desenvolvimiento humano a un tiempo prudente? Veamos si, por ejemplo, tomamos la etapa de desarrollo espacial y enseñamos habilidades espaciales que sean necesarias para enfrentar los nuevos retos de nuestro mundo. Quizás un niño deba ser más productivo en el juego de manipulación espacial, ya que para nuestro mundo es necesario saber como vamos a manipular temas como el poco espacio en las metrópolis, la variedad de tipos de basura y como tratarla, incluso la logística de como hacemos espacios más saludables y factibles para el ser humano. Si a un niño de hoy en su etapa de adquisición de habilidades espaciales, pudiera ser entrenado en una manipulación más compleja de su ambiente, quizás sea el próximo arquitecto de un desarrollo industrial más ordenado y coherente hacia el interior del país. Evitando la concentración masiva en la capital, y desarrollando un tipo de vida menos centralizado.



No sé si al final del día podamos comprender que de nada nos sirve meter información más temprana si el niño no tiene la capacidad de utilizar completamente lo aprendido.  Analicemos que tipo de personas queremos en el futuro, alguien que solamente produzca y no tenga sentido, o un humano completo e integrado en emociones, sabiduría y moral.


Por último, me gustaría recomendar un libro muy actualizado sobre este tema: The Hurried Child, David Elkind, PhD. 



Psic. Gilberto A. Domingo
Terapeuta niños y adolescentes
6677-1144
twitter: @ga_domingo

jueves, 28 de febrero de 2013

Padres 2.0, encontrando el app de crianza en Google.

I believe that parents did the best job they knew how to do... (Prof. Tiare Tapia)

He notado que generalmente se abordan en los medios de comunicación y en algunas tertulias de profesionales de la salud mental el tema de padres negligentes o irresponsables. Por lo que he tomado la determinación de aportar otro punto de vista en esta entrada. Quizás un punto de vista más humano y tratando de comprender la naturaleza positiva de todo ser humano. Atinadamente enmarcado en la frase escrita por una muy querida profesora mía, Tiare Tapia.

Ser padres es una tarea titanica que enfrentamos con un sinnúmero de emociones y pensamientos dentro de cada uno y que suelen ser abrumantes. ¡Dá mucho temor! ¿ Cómo pagaremos el hospital? ¡Que al niño no le falte nada! ¿ El gasto de la escuela, cómo lo enfrentamos? ¿Cómo le aplico la disciplina?
A estos miedos le sumamos la vergüenza pública que le dá a cualquier padre cuando su hijo hace una pataleta pública o no se comporta bajo los estándares sociales aceptables.

A pesar de todos estos miedos REALES y que pueden afectar a la familia, tomamos la decisión de "apechugar" y hacer frente al reto, con la esperanza de una sensación de satisfacción futura. Cada padre es un héroe por naturaleza propia y en cualquier especie, con sus propias fallas y virtudes.

Es en este párrafo, mi estimado lector, que me pongo más teórico y aleccionador. Y pido disculpas con anterioridad.
Ph.D. David Elkind propone que en esta sociedad actual hay tres temores primordiales en la tarea de la paternidad. La amenaza de violencia que cada día se dá más en las ciudades y zonas rurales, el temor a estar solo por la alta taza de divorcios, y somos profesionalmente más inseguros por el cambiante mundo laboral.
¿ Entonces que hacemos con todo eso?, pues existe una tendencia a "acelerar" el proceso de crecimiento de nuestros hijos, una "maduración artificial". Esto por supuesto apoyado por un sistema escolar que enseña en primer grado las cosas que hace dos décadas se enseñaban en tercer grado. ¿ A dónde nos lleva esto? Padres más ansiosos y más niños con problemas de aprendizaje. ¡o sea, no han terminado de afianzar la lateralidad y ya quieren que escribas!

Con todo esto, hay que admirar a los padres 2.0, pues de ellos será el reino de los cielos. A pesar de un clima que exige "el éxito" (por esto lease: tener una empresa y ganar mucho dinero), y se olvida de un ser humano feliz se atreven a tomar el reto de perpetuarse a través de nuestros hijos y de los hijos de aquellos.
Esto tiene como consecuencia que queramos que nuestros hijos "crezcan" más rápido, ya sea para que tengan más ventajas sobre sus cohetanéos o que los padres podamos descansar de que hemos hecho un buen trabajo y terminamos de "criar".

Es por eso que propongo a los padres hoy en día que le prestemos más atención a desarrollar niños con buena autoestima, emociones sanas, y capacidad de disernir, individuos realmente felices. Así, no importará a que se enfrenten, podrán tomar la decisión más conveniente y sabrán que siempre tendrán el respaldo y amor de quienes lo han dado todo por ellos...sus padres.

Hablen, jueguen y escuchen atentamente a sus hijos y nunca les faltará nada....


Gilberto A. Domingo
Psicólogo
394-0705/6677-1144

martes, 15 de enero de 2013

Porque decido jugar...Un tratamiento de padres a hijos.

En la psicología de niños la gran mayoría de los modelos teóricos hacen gran énfasis en el análisis del juego como fuente de información sobre la vida emocional del infante. Incluso algunos modelos conservan trabajos de juego en adolescentes y adultos. En el modelo centrado en el cliente o en el niño ,(en este caso), encontramos un acercamiento sumamente interesante llamado "no-directivo". Este modo de terapia le da el control de la sesión al niño y mediante diferentes estrategias vamos acompañando el proceso con ningún tipo de juicio o guía. 

¿Entonces donde esta la terapia si el psicólogo no interviene?. En realidad sí intervenimos en lo que se llama "reflejo empático". ¿Pero se imagina como se sentiría Ud. de estar en un lugar donde pudiera hacer lo que quisiera y decir sus emociones sin recibir una respuesta juzgadora? poder enojarse, alegrarse, sentir tristeza, y hablar sobre lo que le molesta. He ahí como vamos trabajando, entre otras cosas, autoestima, respeto mutuo, limites, "permisos emocionales" y nos permiten afrontar situaciones del pasado con mayor relatividad. 

Bien, me he ido un poco lejos del tema central. Hay una segunda parte del titulo que me imagino que a algunos les habrá llamado la atención, "un tratamiento de padres a hijos". ¿Significa que yo como padre puedo darle terapia a mi hijo?, ¡pues sí! solo necesita entrenarse en lo que se llama terapia filial o FT, un modo terapéutico basado en la terapia de juego centrada en el niño y creado por Bernard y Louise Guerney. Ya que se necesita tener un enfoque más neutro y equilibrado en este tipo de terapia. Y debe ser supervisada por un terapeuta de juego centrado en el cliente (CCPT). 

No es fácil o sencillo, como adulto, jugar como un niño. Estamos enfocados en "objetivos" y "cumplir metas" día a día. A tener "éxito" y obtenerlo de la manera más eficaz posible. Un niño en su juego no esta necesariamente enfocado en cumplir el objetivo (eso significaría que el juego acabaría). Ellos están más interesados en explorar el ambiente en que se lleva el juego y expresar su mundo interno a través de estos juguetes que se encuentran a su disposición. Esto obviamente prueba la paciencia de muchos padres que llegan agotados de un día de trabajo o solamente desean descansar, cosa que es sumamente comprensible y valido. ¿Entonces como puedo darle calidad al poco tiempo de juego? pues...



Tomando en cuenta aportes de estos modelos y y el conductismo hemos creado una serie de talleres para padres que los ayude poco a poco a ir adquiriendo herramientas para poder jugar con sus hijos al mismo tiempo que estrecha la relación entre ellos, adquieren disciplina positiva, limites y mayor confianza en ellos, además se sienten más capaces de manejar el tema emocional. 

Los talleres empiezan este verano y me gustaría que los que deseen, me acompañen en esta aventura junto a sus hijos. Para mayor información les dejo mi info


Gilberto Domingo
394-0705/ 6677-1144